Críticas a Bitcoin, un Dilema y los Pocos Vitales
Soy Pedro y esta es la cuarta edición de La Cadena, un medio independiente que te informa y mantiene al día sobre criptomonedas y educación financiera. Durante este primer mes las ediciones semanales serán gratuitas. Luego, para seguir recibiendo este boletín semanal junto con el material extra que estoy preparando, podrás unirte a la Comunidad Premium y apoyarme en esta misión.
Suscríbete y que no se corte La Cadena.
A veces a mayor diversidad, mayor claridad. Y otras veces mayor diversidad puede crear mayor confusión. Pero esto tiene un resquicio de esperanza: nos cuenta lo que no sabemos. Nos hace sacudir las telarañas de nuestros paradigmas y creencias más profundas. Es importante mantener siempre la mente curiosa y el alma abierta a nuevas posibilidades. Nuevas voces e ideas desafían certezas antiguas. En palabras de la teórica de sistemas, Donella Meadows: “Tu paradigma es tan intrínsico a tu proceso mental que apenas reconoces su existencia, hasta que intentas comunicarte con alguien que tiene un paradigma distinto”. Cuestionemos los sistemas imperantes e impuestos, conversemos con nuestros vecinos, seamos escépticos de nuestras propias creencias. La Cadena es un medio que intenta crear nuevas conversaciones y abrir caminos a nuevos modelos. Esta edición entrega mayor claridad sobre una tecnología revolucionaria, un dilema que podría traer consecuencias enormes y un principio que puede tener un impacto profundo en nuestras vidas.
En esta edición:
Enfrentando las Críticas a Bitcoin
El Dilema de Triffin
Ley de Pareto
Enfrentando las Críticas a Bitcoin
Tras la edición de la semana pasada, recibí muchas preguntas y mensajes de personas escépticas de Bitcoin pidiendo que hiciera críticas a su protocolo. Fidelity Digital Assets, un investigador de reconocida reputación del espacio cripto, redactó un informe llamado “Abordando Críticas Persistentes a Bitcoin” para evaluar los juicios que se hacen a BTC. Revisemos.
Crítica 1: Bitcoin es muy volátil.
Esto hace referencia a su volatilidad de precio. Si bien es cierto, el precio de Bitcoin sufre muchas vaivenes de precio, pero para adquirir el estatus de reserva de valor, se requiere muchos altos y bajos. No hay activo que suba en una línea recta. A medida que más personas e instituciones entren al espacio, menores serán sus fluctuaciones, y se adquirirá un Bitcoin más estable. Cabe recordar que tras el Nixon Shock de 1971, donde se eliminó la convertibilidad del oro por el dólar, el metal sufrió cambios feroces en su precio. Esto porque hasta ese año, el precio del oro estaba fijado en $35 USD por Oz de oro. Al terminar con esta paridad, el precio del bien quedó a merced del mercado y con este aumentaba y disminuía su valor. Hoy en día, el oro es uno de los activos con precio más estable del mercado. Para llegar a este punto, tuvo mucha volatilidad, tal como vemos hoy con Bitcoin. Creo que el valor de la tecnología yace en su posibilidad de convertirse en una reserva mundial, más que en sus fluctuaciones de precio en el corto plazo.
Crítica 2: Bitcoin ha fracasado como medio de pago.
Como dice el informe, Bitcoin hace claros trade-offs, como su alto costo y limitada capacidad de transacciones, pero a cambio ofrece el poder de la descentralización e inmutabilidad de su red. Si bien algo comparto esta crítica creo que la finalidad del protocolo ha mutado. Aunque Satoshi Nakamoto, el creador de Bitcoin, quiso que fuera una “una versión puramente persona a persona de efectivo electrónico” su funcionalidad ha ido tomando otro tinte—la reserva de valor y convertirse en oro digital. Aun así, se están inventando nuevas formas de transar Bitcoin en el día a día—por ejemplo, a través del Lightning Network (un segundo nivel para realizar transacciones—algo como un canal que corre paralelo a la red, que no necesita al Blockchain principal para verificar transacciones—construido sobre Bitcoin que hace transacciones más rápidas y baratas). La pregunta que hay que hacerse es: ¿cuál es la función que queremos que cumpla Bitcoin? Quizás su propuesta no es poder pagar un café, sino ser por ejemplo, un mecanismo de remesas para personas que tienen familiares injustamente excluidos del sistema financiero tradicional.
Crítica 3: Bitcoin malgasta energía
Hoy en día, la emisión de carbono de Bitcoin es similar a la de Nueva Zelanda y su consumo energético es parecido al de Chile. Si bien esto puede ser preocupante, se ha informado de que mineros (persona que recibe BTC como recompensa por actualizar la red) están transitando a fuentes de energía más sustentables. Por otro lado, si comparamos el gasto de energía del sistema bancario tradicional, éste excede a Bitcoin por paliza. Incluso, uno podría argumentar que si BTC llega a ser un pilar económico y sociopolítico sus características únicas hacen que el gasto energético sea justificable.
Crítica 4: Bitcoin es usado para actividades ilícitas
La moneda más utilizada por criminales es el dólar americano. Luego, la libra esterlina. Siguiendo tenemos al dólar australiano, peso mexicano y así seguimos. Gracias al libro de cuentas abierto de Bitcoin, podemos determinar si hubo transacciones ilegales. De hecho, según el estudio de Fidelity, solo un 1% de las transacciones de BTC son utilizadas para actividades ilícitas. Por lo demás, Bitcoin es simplemente una herramienta. Tal como el internet y el efectivo, va a atraer buenos y malos actores. ¿Vamos a dejar de producir autos porque ladrones los ocupan para robar? Es más, este año han salido muchos informes de grandes bancos involucrados en hechos de corrupción, malversación de fondos públicos, apoyo a pedófilos (el caso de Jeffrey Epstein y su relación con Deutsche Bank está muy documentado) y mucho más. La criminalidad que incurren los bancos está mucho más normalizada y son mucho más frecuentes que personas ocupando Bitcoin. Debería recalcar además, BTC es pseudónimo y no anónimo, por lo que empresas analíticas de datos han desarrollado técnicas para dirimir si hay actividades fraudulentas. No creo que sea una crítica de peso como para que su tecnología sea descartada.
Crítica 5: Bitcoin no tiene respaldo real
Para entender el protocolo hay que hacer una especie de desprogramación: es cierto que no tiene respaldo tradicional de gobiernos, instituciones financieras tradicionales ni uso industrial físico, pero está basado en un código computacional. Código que, por lo demás, es abierto, lo que significa que cualquiera lo puede revisar y hacer una auditoría. Este código está respaldado en una red descentralizada, compuesta por miles de computadores que colaboran entre ellos y que cuenta con características únicas (descentralización, inmutabilidad, neutralidad entre otras). Por otro lado, el dólar americano solamente cuenta con el respaldo del gobierno de Estados Unidos. El USD, además, no sólo ha perdido un 97% de su valor en los últimos cien años, sino que es usada para guerras secretas, desestabilizaciones políticas alrededor del mundo, sanciones económicos y muchas más actividades nefarias.
Crítica 6: Bitcoin será reemplazado por un competidor
Fidelity—la organización que escribió el informe—argumenta que Bitcoin va muy por delante de las demás criptomonedas que existen. Aunque hay altcoins (criptomonedas alternativas) que tienen características fascinantes--que las tocaré en próximas ediciones--no van a reemplazar a BTC al menos en el corto plazo. Esto se debe a varias razones. Cuenta con el efecto de red, fenómeno donde un bien o servicio gana valor a medida que más personas lo ocupan, es la primera criptomoneda creada, acumula la mayor capitalización de mercado, sigue siendo la más adoptada y tiene la mayor cantidad de computadores conectados a su red. Instituciones que recién se están abriendo al espacio cripto lo hacen mirando solamente a BTC. Si bien el ecosistema de criptomonedas tiene muchas vertientes, las cuales vienen acompañadas de posibilidades infinitas, de momento Bitcoin es la moneda más importante del espacio y no veo que eso cambie en el corto plazo.
Crítica 7: Bitcoin es muy complicado
Esta no aparece en el informe, pero para muchos es la mayor barrera de entrada al uso de criptomonedas. ¿Alguien ha leído o escuchado de SMTP, HTML, HTTPS? Son algunos de los protocolos que resguardan la seguridad de tu equipo, tus correos electrónicos y las redes que ocupas; siendo pilares fundamentales del internet. Los utilizamos y no los cuestionamos, por más complicados que sean. Sin estos, tus datos privados en internet estarían a merced de cualquiera con un buen manejo de redes. Creo que, en el futuro, Bitcoin será parecido a éstos: operará con una interfaz del usuario muy fácil de entender y, al ser una pieza clave del mundo digital, probablemente deje de ser cuestionado. Por otro lado, si bien su tecnología es compleja, con tiempo y acceso a fuentes de información confiables como La Cadena, se puede llegar a entender.
Fidelity hace un excelente trabajo destrabando algunas críticas claves hacia Bitcoin: aquí adjunto el informe que hicieron.
https://www.fidelitydigitalassets.com/articles/addressing-bitcoin-criticisms
El Dilema de Triffin
Robert Triffin fue un economista Belga que en los años 1960 postuló que países cuya divisa es reserva mundial—en este caso, Estados Unidos—sufren de un conflicto de intereses económicos entre agendas nacionales e internacionales. La nación cuya moneda es reserva mundial debe entregar suficiente liquidez (dinero) para estimular la actividad económica mundial, pero esto pone en duda su capacidad de mantener la convertibilidad de su dinero por oro—es decir que EE.UU no iba a poder cumplir con sus responsabilidades crediticias en caso de que otras naciones quisieran convertir sus dólares por oro. Es importante recalcar que Triffin desarrolló esta teoría cuando aún existía un vestigio del padrón oro.
En otras palabras, existe un conflicto entre su política monetaria doméstica y exterior, ya que algunas medidas requieren salida de dólares mientras que otras necesitan un flujo de entrada. De esta forma, con la entrada de dinero extranjero a través de la emisión del suyo, Estados Unidos puede financiar cualquier gasto público local. Una nota importante es su enorme presupuesto militar, que, uno podría argumentar, es financiado por todos los países del mundo.
Lo que propuso Triffin es que ningún país en solitario debería tener la responsabilidad—y el privilegio—de suministrar crédito a la economía global, ya que esto perjudica al mundo completo y al país en cuestión. Lleva al límite la capacidad de crear deuda además de generar un conflicto de intereses entre el mundo y el país controlador de la reserva mundial.
Para algunos críticos del dólar americano como reserva mundial de dinero—China, países excluidos del sistema financiero tradicional, quienes creemos en un sistema monetario basado en la inclusión y cooperación—la paradoja de Triffin se encuentra más vigente que nunca. La irresponsabilidad de la Federal Reserve (banco central norteamericano) en la crisis de 2008-09 y ahora para la crisis del Covid-19—a través de la impresión descontrolada de dinero, sobre todo para el sistema financiero—han puesto nuevamente en duda su posición de privilegio. El abuso de EE.UU. como “prestador de última instancia” expone el mundo al peligro de una segunda Gran Depresión. No nos olvidemos además, de la influencia y manipulación política, social y económica que ejerce el país del Norte en todo el mundo.
Creo, y muchos comparten, que es hora de revisar el sistema monetario imperante y reestructurarlo. Este sistema debe contar con nuevas reglas y participantes, y debe ser dinámico y descentralizado. Es hora de un nuevo paradigma.
Ley de Pareto
Vilfredo Pareto fue un importante ingeniero y filósofo italiano-francés del siglo 19 y 20. En el año 1906, estudió las propiedades de Italia y descubrió que el 20% de los propietarios poseían el 80% de las tierras. Este descubrimiento tuvo un enorme impacto en lo económico (sobre todo para estudios de riqueza), pero luego se adaptó a muchos otros ámbitos de la vida. Aun así, Pareto simplemente lo hizo como estudio de la economía y fue Joseph Juran—pensador en materias de gestión—quien lo aplicó a otros espacios de la vida: laboral, deportivo, social y más.
Aunque es conocida como la Ley 80/20 o Ley de los Pocos Vitales, los números deberían ser flexibles y estos pueden ser 70/30 u otros. Creo importante darla a conocer en esta edición porque al descubrirla este año, ha tenido resultados poderosos en mi vida, lo que voy a explicar más abajo.
En palabras simples, la Ley de Pareto sirve para distribuir de manera estratégica tu energía y para demostrarlo les doy unos ejemplos de mi vida personal. Hace unos meses sentí que estaba perdiendo demasiado tiempo entre mis variados grupos de WhatsApp. Al indagar un poco más en la plataforma y mi vida, descubrí que el 80% de mi estrés diario venía de 20% de mis grupos. Los eliminé—o silencié—y el impacto fue inmediato. Por otro lado, descubrí que estaba con muchos proyectos e ideas en la mente, ninguno que lograba completar. Los anoté y revisé que eran unos pocos los que realmente me satisfacían. Eliminé la gran mayoría del “ruido”—o el 70% de los proyectos que pensaba hacer—y me quedé con unos pocos que realmente me llenaban. Es así como he tenido más tiempo para llevar a cabo mis proyectos más importantes y con tiempo de sobra para mis hobbies.
Este principio se puede aplicar a muchos otros sectores de la vida; si tienes una empresa, el 80% de tus ingresos vendrán de 20% de tus clientes. Por otro lado, el 70% de las quejas de clientes vienen del 30% de tus productos o servicios. Para incluir lo financiero, el 80% de los retornos de tus inversiones vendrán del 20% de tus activos.
En tiempos de pandemia y cuarentena, donde el tiempo se siente escaso y el estrés alcanza niveles dañinos, me pareció una buena idea incluir la Ley de Pareto en La Cadena. Aplicar este principio sirve como fórmula para capitalizar los ingredientes positivos de tu vida diaria y reducir aquellos que son fuente de problemas. Recurrir a la Ley de los Pocos Vitales consiste en optimizar el desarrollo de ciertas actividades o procesos. Su poder radica en de reconocer cuáles son las pocas causas de malestar en nuestras vidas, y que con un par de pasos podemos revertir esa sensación. A pesar de que implica cierto grado de introspección y trabajo personal, creo que vale la pena probarla.
¡Quiero desearles una muy Feliz Navidad! Siendo que será celebrada de una forma particular, es importante alejarse a la contingencia sanitaria y distraerse. Acercarse a nuestros seres queridos y poner en la mesa temas poco comunes. Abrirnos a posibilidades nuevas y conversaciones interesantes. Espero que esta edición sirva esa propósito.
¡Este boletín es financiada por personas como tú y yo! No tengo auspiciadores oficiales y no dependo de ninguna institución. El contenido es de lo que investigo, leo y observo. Cuento con mi cabeza y mi computador. Si te gusta la newsletter y te es útil, considera suscribirte a la comunidad premium. Así, apoyas la investigación independiente y recibes periódicamente noticias, análisis e información de temas cripto-financieros. ¡El boletín llegará todas las semanas directo a tu buzón de correo!